lunes, 26 de julio de 2010

Encendido de la Iluminación del Acueducto como parte del Proyecto Ciudad Luz

Al día de hoy, el monumento iconográfico más representativo de Querétaro son los arcos, edificados en el siglo XVIII.
Este monumento se encontraba iluminado por un equipo de más de 15 años de antigüedad mediante reflectores tipo Halcón, cuyo consumo eléctrico es superior a los 30,000 Kilo watts horas mensuales, además de que estos se encontraban funcionando en una red de hace más de 25 años de antigüedad.
Dada la importancia de esta edificación se tomó la decisión de renovar tanto el equipo como las instalaciones, los cuales fueron sustituidos por equipos más eficientes que permitan resaltar dicho monumento.
La nueva tecnología LED va a permitir tener una mejor y más variada iluminación, además se logrará un menor consumo eléctrico obteniendo un ahorro de casi el 25% del consumo que anteriormente existía y así se disminuirá considerablemente el mantenimiento.
Cada uno de los 75 arcos quedó iluminado con la gama de colores de blanco, amarillo, rojo y azul, además de tener encendido y apagado por pares de iluminarias, controlados por un Sistema Central programado para desarrollar diferentes escenarios que incluso podrá hermanarse con música de fondo.
Cada una de las columnas y cada uno de los arcos podrán encenderse o apagarse según se haya programado. Además se ha considerado la iluminación de la vegetación que se encuentra entre los arcos y la de la calle para hacer lucir su monumentalidad.
En este complejo sistema de iluminación todas las canalizaciones están intercomunicadas entre todos los equipos los cuales además están diseñados y garantizados contra la intemperie, reforzados con concreto armado lo que impedirá sean removidos de su sitio.
Los equipos son de alta calidad con protección antivandálica  y de fácil limpieza, dichos equipos tienen rendimiento de 50,000 horas y con una garantía contra defectos de fabricación por cinco años. Con esta nueva iluminación se resaltará la belleza de nuestro símbolo representativo del Estado de Querétaro pudiéndose atraer en mayor medida al turismo nacional y extranjero.

A causa de los pronósticos de lluvia, el encendido oficial los arcos se realizará el 26 de Julio; un día después de la fecha de la Fundación de la Ciudad


Ficha técnica:
- Inversión Total: $17'500,000.00
- 75 arcos Iluminados. Cada uno lleva 12 luminarios lineales de 75 watts para un total de 900 luminarios en colores ambar, blanco, rojo y azul.
- 60 luminarios circulares de 25 watts para árboles
- 76 luminarios circulares para el parque Bosques del Acueducto
- 2 transformadores de 45 kva en dos circuitos


-Información proporcionada por la Coordinación de Giras del Municipio de Querétaro

viernes, 16 de julio de 2010

Tips del Enólogo

Siguiendo con la preparación para ésta temporada de Vendimias en Querétaro, el Enólogo de La Redonda comparte con Vive Querétaro éstos sencillos tips que nos ayudarán a conocer un poco más y disfrutar de la experiencia del vino.
¿Cuánto vive un vino?
La vida del vino en la botella es un proceso lento, pero con reacciones. Como tales, están reguladas por temperatura. El vino al ser embotellado sufre por el efecto émbolo del tapón un trauma del que se recupera en meses, además del mareamiento debido al paso por filtros, bombas, etc. Un vino de una gran cosecha después del encorchado, creció en calidad durante varios años. En cambio, una cosecha deficiente, se recupera pronto del embotellado, se estabiliza su calidad en un nivel no alto y a los dos años decae en la botella su calidad.A su vez, las botellas conservadas a 20°C o más, sufren éste proceso a gran velocidad: mejoran, se estabilizan y decaen. Mientras que a 5°C las reacciones paulatinamente tiendes a detenerse o hacerse más lentas.
¿Después del descorche cuanto tiempo puede durar un vino?
Hay dos sistemas para conservarlo. Uno es volver a colocar el mismo corcho hasta el fondo. Igualmente va a tener bacterias acéticas que lo avinagran y lo ponen ácido, pero si se lo guarda en el refrigerador, esas bacterias se neutralizan con el frío. Tiene que estar en el estante al que llegue más frío. Así, dura entre 3 y 4 días. Cuando se descorche nuevamente, en un gran porcentaje de veces estará perfecto.
El otro modo es usando una válvula de goma como tapón y el vacuum (que permite sacar el aire, pero no lo deja entrar, generando un vacío). Así puede durar de una a tres semanas después de abierto.
¿Qué es un buen vino?
Es por encima de todo, un vino que nos gusta lo suficiente para tomarlo. Más allá de eso, un vino “bueno” depende de hasta qué punto da la medida de una serie de condiciones establecidas por expertos y entrenados catadores que están de acuerdo con ellas.
¿Qué es un vino malo?
Es curioso, pero el derecho a declarar “bueno” un vino porque a uno le gusta no implica que no pueda decir que un vino es “malo” porque no le gusta.
El hecho es que hay muy pocos vinos malos hoy día, y muchos de los vinos que podríamos llamar malos, en realidad sólo son malas botellas, aquellas que se manejaron mal.


Algunas variables para descalificar a un vino
  • Vino de uva estropeada
  • Vino avinagrado
  • Vinos con olores a bacterias
  • Vino oxidado
  • Vinos con aromas y sabor a cocido
  • Vino con olor a corcho o TCA (tricloroanisol)

Vive las Fiestas de la Vendimia éste fin de semana en La Redonda. Ver Mapa


jueves, 15 de julio de 2010

Proceso de Vinificación

Empiezan las Fiestas de Vendimia en Querétaro y la Casa Vinícola La Redonda será la primera anfitriona que dará la bienvenida a conocedores, entusiastas y curiosos del fascinante mundo del Vino. Qué mejor pretexto para conocer un poco más del proceso de vinificación: La transformación de la uva en Vino.
Los sistemas de vinificación difieren de un lugar a otro y según el tratamiento que reciban las uvas blancas o tintas, siempre constará de las siguientes etapas:
Estrujado o prensado
  • Corrección de los mostos
  • Encubado y Maceración en la vinificación en tinto (fermentación alcohólica)
  • Descubado o Separación del vino
  • Fermentación Maloláctica en la vinificación en tinto y en blancos muy particulares.
  • Clarificación, Filtración, Estabilización
  • Crianza
  • Embotellado
Revisemos cada parte del proceso de manera secuencial, atendiendo a las necesidades de las 3 principales variedades de vinos: blancos, rosados y tintos.
Como la uva arriba a la vinícola con hollejos y otros agregados indeseables, se procede a la separación de los mostos (zumo obtenido de la uva antes de su fermentación) Generalmente por ESTRUJADO o PRENSADO, sometiendo a la uva a una leve presión para que empiece a destilar sus zumos. Se termina de drenar el zumo de la uva, obteniendo mostos de diferente calidad, que se fermentarán por separado según su grado.
¿Qué es lo que determina el color del vino? En el caso de los vinos blancos, los mostos que se fermentarán deben estar totalmente limpios de cualquier rastro de hollejos, pulpa o semillas en un vino rosado la diferencia se encuentra en que se utilizan mostos yemas y mostos primeras, que fluyen a través de sustancias sólidas arrastrando en su camino parte de las materias colorantes del hollejo y conseguir así un mosto de aspecto ligeramente coloreado. En los vinos tintos, el mosto se hace fermentar en presencia de las partes sólidas de la uva, como el hollejo, la pulpa y las semillas lo que determina su obscura coloración.
Fermentación: el mosto se fermentará a una temperatura que oscilará entre los 18 y 22 grados centígrados. De ese modo, se obtiene el desdoblamiento de los azúcares en alcohol. Es ideal que se realice en forma lenta, para esta manera preservar las mejores cualidades aromáticas y de sabor del vino.
En el caso de los vinos blancos, se efectúa el trasiego y clarificación con lo que se pretende eliminar los restos sólidos que hayan podido quedar, tras la fermentación.
Aún así, pueden llegar a quedar otros sólidos indeseables que disminuyan la calidad del vino. Por eso mismo es que también se hace necesaria una clarificación y un filtrado, que producen una limpieza definitiva.
Un vino rosado comparte prácticamente los mismos métodos de elaboración que el vino blanco, tras la obtención del mosto, éste se traslada a un depósito en el que se mantiene en contacto con el hollejo durante un periodo que oscila entre las 12 y las 16 horas, con especial cuidado para que no comience la fermentación.
Otra opción, es prensar la pasta después de un suave estrujado inicial. Cuando el mosto ha tomado color, se procede al sangrado o separación del mosto y la pasta sólida.
Para este momento, se inicia el proceso de fermentación virgen por la ausencia de hollejos. Debe realizarse a una temperatura controlada para obtener vinos frescos y afrutados, características esenciales de los vinos rosados.
En un vino tinto, el proceso será el mismo, pero su mosto se dejará en contacto con la pulpa, el hollejo y las pepitas, además de incorporársele anhídrido sulfuroso con fines antisépticos y particularmente disolventes antes de iniciar su fermentación.
Aquí se realizan dos procesos simultáneos, la fermentación alcohólica realizada por las levaduras, que transformarán el azúcar del mosto, en el alcohol del vino, (más numerosos componentes por un lado) y por otro, el proceso de maceración, en donde el jugo de la uva o mosto, estará en contacto con las partes sólidas del grano, como el hollejo y la semilla, que le aportarán el color y los taninos del futuro vino. El tiempo en que este fenómeno ocurra, dependerá del tipo de vino tinto que se quiere obtener.
Es conveniente referirnos con más detalle al proceso de la fermentación maloláctica presente sobre todo en los vinos tintos:
Entre los constituyentes de la uva, se encuentran principalmente tres ácidos orgánicos: el ácido tartárico, el ácido málico y el ácido cítrico. Este último desaparece rápidamente durante el proceso de fermentación alcohólica. El ácido málico es de suma importancia biológica para el vino porque durante la fermentación alcohólica es transformado por las levaduras y ciertas bacterias llamadas lácticas, en ácido láctico. Este es de constitución suave y agradable. Finalmente, el ácido tartárico, el más estable de los tres, es lo que otorga esa característica ácida a los vinos.
Un tema importante se refiere a la crianza (exclusiva de los vinos tintos) y que básicamente consiste en estacionar los vinos, sobre todo en barricas de madera, donde después de la fermentación maloláctica, se suceden una serie de procesos físico – químicos notablemente complejos, hasta llegar a lo que se conoce como “crianza” del vino, en donde éste se enriquece sobre todo en compuestos aromáticos (bouquet) a la par que estabiliza su color.
La última fase del proceso, tiene que ver directamente con el embotellado cuyo inicio está determinado por el criterio y expectativas del productor. Determinar qué presentación es la más adecuada, también va en función de la preservación que debe observarse, ya que un elemento tan inocuo como la luz, puede alterar el delicado equilibrio que la alquimia ha otorgado, sin contar con que en el mercado mundial existen botellas especificas para cada tipo de vino.
Una vez concluido el proceso de elaboración, etapa por etapa, estamos seguros que tu asombro aumentará cuando estés degustando una copa de vino, entonces toda la persistencia de nuestro esfuerzo se verá recompensada y adquirirá otro significado. 
*fuente: La Redonda

Vive Querétaro

Querétaro es hoy mucho más que el sueño de provincia de la Ciudad de México. Nuestro Estado se ha convertido en un lugar donde se reúnen un Gran Sabor a Arte y Cultura, Colores de Historia y olores de Tradición; todo en conjunto creando el Estilo de Vida Queretano.

Éste Blog es un ejercicio más aventurero que pretencioso con tips, recomendaciones, críticas y crónicas Queretanas para todo aquél que con un poco de curiosidad busque algo más del Estilo de Vida Queretano: ¡Ven y Vive Querétaro!